El historiador Robert Paxton pasó el 6 de enero de 2021 pegado a su televisor. Estaba en su piso de Upper Manhattan cuando vio a una multitud que se dirigía hacia el Capitolio, sobrepasaba las barreras de seguridad y los cordones policiales e irrumpía en el interior. Muchos asistentes llevaban la gorra de béisbol roja de MAGA, mientras que otros lucían la gorra de color naranja brillante propia del grupo de extrema derecha de los Proud Boys. Unos cuantos iban vestidos de forma más estrambótica. ¿Quiénes son estos personajes con ropa de camuflaje y cuernos? se preguntó. “Me quedé absolutamente atrapado”, me dijo Paxton cuando fui a verle este verano a su casa del valle del Hudson. “No imaginaba que pudiera haber un espectáculo así”.Paxton, de 92 años, es uno de los mayores expertos estadounidenses en fascismo y quizá el mayor especialista estadounidense vivo en la historia europea de mediados del siglo XX. Su libro de 1972, La Francia de Vichy: vieja guardia y nuevo orden, 1940-1944, estudia las fuerzas políticas internas que llevaron a los franceses a colaborar con los ocupantes nazis y obligaron al país a hacer un exhaustivo examen de conciencia sobre lo ocurrido durante la guerra.Más informaciónLa obra resultó muy actual cuando Donald Trump obtuvo la nominación republicana en 2016 y empezaron a proliferar en la prensa estadounidense artículos que comparaban la política estadounidense con la de Europa en los años treinta. Michiko Kakutani, entonces jefa de la sección de libros de The New York Times, convirtió la reseña de una nueva biografía de Hitler en una alegoría poco disimulada sobre un “payaso” y un “imbécil”, un ególatra y un mentiroso patológico con el don de saber leer y explotar la debilidad. En The Washington Post, el comentarista conservador Robert Kagan escribió: “Así es como el fascismo llega a Estados Unidos. No con botas y manos en alto”, sino “con un charlatán televisivo”.“[El trumpismo] está aflorando de manera muy parecida a los fascismos originales”, sostiene este gran estudioso de los años cuarentaEn un artículo escrito para un periódico francés y reproducido a principios de 2017 en Harper’s Magazine, Paxton pedía contención. “Debemos dudar antes de aplicar una etiqueta tan tóxica”, advertía. Paxton reconocía que el “ceño fruncido” y la “mandíbula prominente” de Trump recordaban a “los absurdos gestos melodramáticos de Mussolini” y que Trump tenía afición a echar la culpa de la “decadencia nacional” a “los extranjeros y las minorías despreciadas”; todos ellos, componentes básicos del fascismo, según escribía en el artículo. Pero la palabra se utilizaba con tanta ligereza que había perdido su poder esclarecedor. A pesar de las semejanzas superficiales, había demasiadas diferencias. Los primeros fascistas, decía, “prometieron vencer la debilidad y la decadencia nacional a base de fortalecer el Estado y subordinar los intereses de los individuos a los de la comunidad”. Por el contrario, Trump y sus compinches querían “subordinar los intereses de la comunidad a los de los individuos; al menos, los de los individuos ricos”.Después de que Trump tomara posesión, hubo un torrente de artículos, documentos y libros que consideraban la analogía del fascismo útil y necesaria o la criticaban por ser engañosa e inútil. La polémica fue tan imparable, sobre todo en las redes sociales, que entre los historiadores se empezó a denominar el “debate sobre el fascismo”. Para entonces, Paxton llevaba más de una década jubilado de la Universidad de Columbia, donde había sido catedrático de Historia durante más de 30 años, y ni prestaba atención a los debates de internet ni mucho menos participaba en ellos.Los seguidores de Trump asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021,Tayfun Coskun (Anadolu / Getty IEl 6 de enero fue un punto de inflexión. Para un historiador estadounidense de la Europa del siglo XX, era difícil no ver en la insurrección ecos de los Camisas Negras de Mussolini, que en 1922 marcharon hacia Roma y tomaron la capital, o de la revuelta violenta protagonizada por veteranos de la guerra y grupos de extrema derecha en el Parlamento francés, en 1934, para trastocar la toma de posesión de un nuevo Gobierno de izquierdas. Pero las analogías importaban menos que lo que a Paxton le pareció una transformación del propio trumpismo. “Hubo un giro hacia el uso de la violencia tan explícito, descarado y deliberado que no quedaba más remedio que cambiar la forma de hablar sobre ello”, dijo Paxton. “Pensé que era necesario un nuevo lenguaje porque estaba ocurriendo algo nuevo”.Un redactor de Newsweek se puso en contacto con Paxton y este decidió anunciar públicamente que había cambiado de opinión. En un artículo publicado en internet el 11 de enero de 2021, Paxton escribió que la invasión del Capitolio “elimina cualquier objeción que pueda tener a la etiqueta de fascista”. Las palabras de Trump que “alentaron la violencia civil para anular unas elecciones traspasaron una línea roja”, continuaba. “Ahora, la etiqueta parece no solo aceptable, sino necesaria”.“Viene desde abajo como un fenómeno de masas y los líderes corren todo lo que pueden para ir por delante”Este verano pregunté a Paxton si, casi cuatro años después, se reafirmaba en su pronunciamiento. Con cautela pero franco, me dijo que no cree que el uso de la palabra tenga ninguna utilidad política, pero reiteró el diagnóstico. “Está aflorando desde abajo en aspectos muy preocupantes, de forma muy parecida a los fascismos originales”, contestó. “Es lo mismo, de verdad”.Llamar a alguien o algo “fascista” es la máxima expresión de la repulsión moral, un impulso emocional al que es difícil resistirse. Pero el fascismo tiene un significado específico y, en los últimos años, el debate se ha centrado en dos preguntas: ¿Es una descripción certera de Trump? ¿Y es útil?La mayoría de los comentaristas responden sí o no a ambas preguntas. Paxton es, en cierto modo, el único que responde sí a la primera y no a la segunda. “Sigo pensando que es una palabra que caldea más que esclarece”, dijo mientras contemplábamos, sentados, el río Hudson. “Es como hacer estallar una bomba de pintura”.Marine Le Pen plantea cuestiones similares al régimen de Vichy, dice Paxton, “sobre la autoridad y el miedo al otro”Me dijo que lo que vio el 6 de enero le sigue afectando todavía; le ha costado “aceptar que los otros son unos conciudadanos con motivos legítimos para quejarse”. Eso no quiere decir, aclaró, que no haya quejas legítimas, sino que la forma política de abordarlas ha cambiado. En su opinión, el trumpismo se ha convertido en algo que “no es obra de Trump, curiosamente. Es decir, lo es, si pensamos en sus mítines. Pero él no ha enviado a gente a que organice estas cosas; han germinado sin más, por lo que yo sé”.Sea lo que sea el trumpismo, viene “desde abajo como un fenómeno de masas y los líderes están corriendo todo lo que pueden para ir por delante”, dice Paxton. Así, explicó, comenzaron el fascismo italiano y el nazismo, cuando Mussolini y Hitler aprovecharon el descontento de las masas tras la Primera Guerra Mundial para hacerse con el poder. Él sostiene desde hace mucho tiempo que centrarse en los líderes es una distracción que impide entender el fascismo. “Lo que hay que estudiar es el caldo de cultivo del que han salido”, afirma. Para que el fascismo arraigue, tiene que haber “una grieta en el sistema político, que es la pérdida de tracción de los partidos tradicionales”, dice. “Tiene que haber una verdadera fractura”.Mussolini y Hitler aprovecharon el descontento de las masas tras la Primera Guerra MundialPaxton no había cumplido aún 40 años cuando publicó su revolucionario libro sobre el régimen de Vichy. Al revelar que los dirigentes franceses hicieron todo lo posible por colaborar con los nazis y que, al principio, contaron con el apoyo de gran parte de la opinión pública, demostró que lo que experimentó el país durante la guerra no fue una mera imposición, sino que surgió de sus propias crisis políticas y culturales internas: un Gobierno disfuncional y la sensación de decadencia social.Posteriormente, Paxton empezó a escribir desde un punto de vista comparativo sobre los movimientos fascistas de toda Europa en los años veinte y treinta: por qué habían crecido y se habían hecho con el poder (como en Italia y Alemania) o habían fracasado (como en el Reino Unido). La obra era una respuesta a lo que él consideraba un error fundamental de algunos de sus colegas, que definían el fascismo como una ideología. “Parece dudoso”, escribió Paxton en The New York Review of Books en 1994, “que una posición intelectual común pueda ser el elemento determinante de unos movimientos que valoraban la acción por encima del pensamiento, los instintos por encima de la razón, el deber para con la comunidad por encima de la libertad intelectual y el particularismo nacional por encima de cualquier tipo de valor universal. ¿Es el fascismo un ismo?”. El motor del fascismo, argumentaba, fueron más los sentimientos que las ideas.El historiador estadounidense Robert Paxton, en una imagen de 2015.Bertrand Guay (Afp /Getty ImagesLos movimientos fascistas triunfaron, escribió Paxton, en entornos en los que se acusaba a la democracia liberal de producir divisiones y decadencia. Eso sigue ocurriendo hoy no solo en Estados Unidos, sino también en Europa, especialmente en Francia, donde el partido de extrema derecha, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, lleva varios ciclos electorales aproximándose cada vez más al poder. “Marine Le Pen se ha desvivido para dejar claro que no hay nada en común entre su movimiento y el régimen de Vichy”, me dijo Paxton. “Pero a mí me parece que ocupa el mismo espacio dentro del sistema político. Plantea cuestiones similares sobre la autoridad, el orden interno, el miedo al declive y al otro”.El trabajo de Paxton sirvió para fundar un campo de investigación totalmente nuevo que transformó la memoria oficial francesa de la Segunda Guerra Mundial: dejó atrás el recuerdo de la resistencia para hablar de la complicidad. Fue lo que se denominó la revolución de Paxton. No obstante, ya en aquel entonces, Paxton se mostraba sensato al abordar los usos y abusos del término “fascismo”. En la Francia de Vichy reconocía que, “hasta bien pasada la mitad de este libro, el término fascismo apenas aparece”. No”, continuaba, “porque quiera negar todo parentesco entre la Francia de Vichy y otros regímenes de derecha radical del siglo XX”, sino porque “la palabra fascismo se ha degradado hasta ser un mero epíteto, lo que la convierte en una herramienta cada vez menos útil para analizar los movimientos políticos de nuestro tiempo”.Calificar el caso francés de “fascismo”, proseguía Paxton, era descartar “toda la experiencia de la ocupación” por considerar que fue “algo ajeno a la vida francesa, una aberración impensable sin unas tropas extranjeras que impusieran su voluntad”. Eso, advertía, era un “atajo mental” que “oculta las profundas raíces que enlazan las políticas de Vichy con los principales conflictos de la Tercera República”. Es decir, con todo lo que había pasado antes.Ben-Ghiat, historiadora: “Si alguien se alía con extremistas para seguir en el poder, introduce la radicalización”Para determinar qué se puede calificar de fascismo, muchos historiadores siguen recurriendo a parámetros que estableció Paxton. Durante los años sesenta y setenta, los historiadores debatieron la mejor manera de entenderlo y definirlo. Paxton no participó mucho en los debates, pero, a principios de los noventa, encontró que las conclusiones no le dejaban satisfecho. Los argumentos de las discusiones se centraban en las ideas, la ideología y los programas políticos. “Me parecía extraño que, cada vez que alguien publicaba un libro o escribía un artículo sobre el fascismo, empezaba por el programa”, me dijo Paxton cuando volvimos a vernos. “El programa, normalmente, era transaccional. Estaba ahí para intentar ganar adeptos en un periodo determinado. Pero, desde luego, no era el factor determinante”.En 1998, Paxton publicó un trascendental artículo titulado “Las cinco etapas del fascismo” (pdf), que sirvió de base para su libro canónico de 2004, Anatomía del fascismo. En el artículo sostenía que uno de los problemas a la hora de definir el fascismo surgía de la “ambigua relación entre doctrina y acción”. Los académicos e intelectuales, como era natural, querían clasificar los movimientos en función de lo que sus líderes decían creer. Pero era un error —decía— tratar el fascismo como si fuera comparable con doctrinas del siglo XIX entre las que estaban el liberalismo, el conservadurismo o el socialismo. “El fascismo no se basa explícitamente en un sistema filosófico elaborado, sino en los sentimientos populares sobre razas dominantes, agravios e injusticias y la legítima primacía sobre otros pueblos inferiores”, escribió en Anatomía del fascismo. A diferencia de otros ismos, “la verdad era cualquier cosa que permitiera al hombre nuevo fascista (y la mujer) dominar a los demás y cualquier cosa que hiciera triunfar al pueblo elegido”.Fueran cuales fueran las promesas iniciales de los fascistas, alegaba Paxton, tenían una relación lejana con lo que hicieron una vez que obtuvieron y ejercieron el poder. A medida que cerraban los acuerdos necesarios con las élites para consolidar su dominio, demostraban lo que llama “desprecio por la doctrina”, ignoraban sus convicciones originales y actuaban “de forma totalmente contraria a ellas”. Según Paxton, la mejor forma de describir el fascismo era como un comportamiento político caracterizado por una “preocupación obsesiva por el declive de la comunidad, la humillación o el victimismo”.La candidatura de harris es “muy arriesgada”, dice Paxton. “Si Trump gana, va a ser horrible. Si pierde, también”Paxton anunció su cambio de opinión sobre Trump en la columna publicada en Newsweek en 2021, pero siguió haciendo hincapié en que las circunstancias históricas eran “totalmente diferentes”. Aun así, el artículo tuvo mucha repercusión en el debate, que había vuelto a arreciar, sobre si se podía calificar a Trump de fascista. Ruth Ben-Ghiat, de la Universidad de Nueva York y especialista en la historia del fascismo italiano, sostiene que la importancia de aquel artículo no es solo quién es su autor, sino que señala el 6 de enero como un “acontecimiento que contribuyó a la radicalización”. En 1998, Paxton esbozaba cuál era la evolución del fascismo, hacia la entropía o hacia la radicalización. “Cuando alguien se alía con extremistas para llegar al poder y mantenerse en él, se introduce una lógica de radicalización”, dice Ben-Ghiat. “Y lo vimos en directo”.No convenció a todo el mundo. Samuel Moyn, historiador de la Universidad de Yale, dice que es imposible no admirar a Paxton —”es un erudito admirado por los eruditos y, además, tiene enorme influencia política”—, pero sigue sin estar de acuerdo. En 2020, Moyn alegó en The New York Review of Books que el problema de las comparaciones es que pueden impedirnos ver lo nuevo. A Moyn le preocupaban en especial los mismos “atajos mentales” contra los que Paxton había advertido más de 50 años antes. “Lo que quise decir fue que es el Partido Republicano, junto con el Partido Demócrata, el que ha creado a Trump, a través del neoliberalismo y las guerras en el extranjero”, explica Moyn. “Tengo la impresión de que este fenómeno tiene un carácter peculiar que quizá hace que no sirva de mucho recurrir a analogías”.Benito Mussolini (en el centro) junto algunos de sus seguidores, los “camisas negras”, en Roma, en 1922.PhotoQuest (Getty Images)Paxton no se ha pronunciado sobre el tema desde aquel artículo de Newsweek, porque dedica gran parte del tiempo a la segunda pasión de su vida, observar las aves. En su casa del valle del Hudson, le leí una de sus primeras definiciones de fascismo, la que lo describía como “un movimiento de masas, antiliberal y anticomunista, radical en su voluntad de emplear la fuerza… no solo diferenciable de sus enemigos de la izquierda, sino también de sus rivales de la derecha”. Le pregunté si creía que el trumpismo encajaba en esa definición. “Sí”, respondió. Sin embargo, no ha abandonado su compromiso con el paradigma de responder sí y no a las preguntas sobre la exactitud y utilidad. “No insisto en el término porque no creo que sirva de mucho ahora”, explica. “Creo que hay formas más explícitas de describir el peligro concreto que representa Trump”.Cuando nos vimos, Kamala Harris acababa de aceptar la candidatura demócrata. “‘Creo que va a ser muy arriesgado”, dijo. “Si Trump gana, va a ser horrible. Si pierde, también”. Estuvo dándole vueltas en la cabeza a una analogía histórica adecuada, pero le costó encontrarla. A Hitler no lo eligieron —señaló—, sino que lo designó legalmente el presidente conservador Paul von Hindenburg. “Una teoría”, dijo, “es que, si no hubieran convencido a Hindenburg para que eligiera a Hitler, la burbuja habría estallado y el nuevo canciller de Alemania habría sido un conservador normal y no un fascista. Y creo que esa es una hipótesis verosímil, porque Hitler estaba perdiendo peso”. En Italia, Mussolini también fue nombrado legítimamente. “Lo escogió el rey”, dijo Paxton, “a Mussolini no le habría hecho falta marchar sobre Roma”.El poder de Trump, sugiere Paxton, parece diferente. “Da la impresión de que el fenómeno de Trump tiene una base social mucho más sólida”, dice. “Una base que no tenían ni Hitler ni Mussolini”.Elisabeth Zerofsky es una colaboradora de ‘The New York Times Magazine’ y escribe sobre Europa y la política estadounidense. Está trabajando en un libro sobre el auge de la extrema derecha.
Texto adaptado de un artículo publicado originalmente en ‘The New York Times Magazine’. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
¿Es Trump un fascista? | Ideas
Tiempo de Lectura: 10 Minutos
What’s your Reaction?
0%
Love
0%
Smile
0%
Haha
0%
Sad
0%
Star
0%
Weary
Shares: